Servicios Legales en VIH-SIDA

Servicios legales en VIH/SIDA

Autor: International Development Law Organization (IDLO)

Título: Guía sobre VIH y Derechos Humanos para Facilitadores Legales

Link: http://www.idlo.int/sites/default/files/pdfs/Guia%20VIH%20facilitadores%20-%20Guidelines%20HIV%20Paralegals.pdf

Sinopsis: Esta guía está dirigida a aquellas personas que sin tener una formación profesional en Derecho se dedican a promover, a proteger y a defender los derechos humanos de las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana. Se abordan conceptos esenciales para comprender factores de vulnerabilidad.

La obra describe el perfil del promotor o facilitador legal, se ilustran técnicas de entrevista y comunicación necesaria para brindar asesoría legal y se incluyen los mecanismos de protección de derechos humanos para que puedan ser utilizados por los facilitadores en coordinación con profesionales del derecho.


Publicado por:
Organización Internacional de Derecho para el Desarrollo (IDLO)
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Manual para fortalecer los servicios legales relacionados con VIH.
Archivo: ToolkitHIV2013Sept19.pdf
Link: http://www.idlo.int/Publications/ToolkitHIV2013Sept19.pdf

Sinopsis: Es una herramienta está destinada a quienes trabajan para establecer, fortalecer o ampliar los servicios legales relacionados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Sida. El propósito del manual es proporcionar un recurso práctico para mejorar la calidad y el impacto de los servicios legales relacionados con el VIH y ampliar el acceso a los mismos, orientar sobre los factores que deben tenerse en cuenta al diseñar y ejecutar programas de servicios legales relacionados con el VIH.


Además de orientar sobre modelos y métodos en materia de prestación, seguimiento y evaluación de los servicios legales relacionados con el VIH e informar sobre la movilización de recursos.


Autor: Lic. Pedro Morales Aché

Manual para la atención jurídica de casos de violación a los Derechos Humanos de las personas que viven con VIH/SIDA.
Página: http://www.letraese.org.mx/nuestras-publicaciones/
LINK: http://issuu.com/letra-s/docs/manualviolacionderechoshumanos/1?e=6353775/3711733

Sinopsis: Después de más de veinte años de que se conocieran los primeros casos de SIDA, los actos violatorios de los derechos humanos de las personas afectadas no sólo subsisten, sino que se han incrementado ya que a medida que las expectativas de sobrevida son mayores, la “aceptación social” que antes tenían los enfermos dada la certeza de la inminencia de su muerte, se ha transformado en el temor que genera la posibilidad de “convivir“ con las personas infectadas y en un “problema más al que se han destinado suficientes recursos”.
Con base en las experiencias adquiridas en más de quince años de trabajo en la defensa de las personas afectadas por el VIH/ SIDA, y como resultado de un análisis crítico de los aciertos y errores cometidos, este Manual pretende ser un auxiliar en la labor de las organizaciones no gubernamentales y de los activistas de la sociedad civil, que de manera cotidiana trabajan con las personas afectadas con el VIH/SIDA y se enfrentan a los actos violatorios de derechos humanos, que frecuentemente pasan inadvertidos o que siendo denunciados por las víctimas, han quedado validados por la “inacción” respecto a su defensa (por lo demás explicable), y por el transcurso del tiempo.
Libro editado por LetraS. 


Autor: Organización Internacional de Derecho al Desarrollo (IDLO), 2010

10 Razones por las cuales los servicios legales deben ser parte central de la respuesta con enfoque de derechos al VIH.
Link: http://www.portalsida.org/repos/G-0327S.pdf

Sinopsis: Documento que señala los 10 puntos más importantes según la Organización Internacional de Derecho al Desarrollo (IDLO) del porque los servicios legales son fundamentales y esenciales como parte de la respuesta efectiva al VIH/SIDA.

 

Derechos Humanos

Derechos Humanos


Autor: Kenneth, Roth. et al. (2015).
Human Rights Watch. Informe Mundial 2015.
Link: http://www.hrw.org/world-report/2015?l=1531

Sinopsis: En su discurso, Kenneth Roth, Director Ejecutivo de Human Rights Watch; refleja un año tumultuoso "puede parecer como si el mundo se está desmoronando." Topografía varios de seguridad más difíciles del año retos , incluyendo el aumento del grupo extremista Estado Islámico (también conocido como ISIS), la represión China en Uighurs en Xinjiang, y la guerra de México contra las drogas -Roth subraya el importante papel que violaciónes de derechos humanos juegan en fomentar y agraviar las crisis.

El informe refleja un amplio trabajo de investigación que el personal de Human Rights Watch llevó a cabo en 2014, por lo general, en estrecha colaboración con activistas de derechos humanos en el país en cuestión. También refleja el trabajo de su equipo de defensa, que supervisa el desarrollo de políticas y se esfuerza por persuadir a los gobiernos e instituciones internacionales para frenar los abusos y promover los derechos humanos.


Autor: Naciones Unidas Derechos Humanos

Titulo: Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y la aplicación

Link: http://hchr.org.mx/images/doc_pub/Human_rights_indicators_sp.pdf

Sinopsis: Esta guía ofrece elementos para medir estadísticamente la vigencia de los derechos humanos y brinda elementos metodológicamente para la identificación de indicadores estructurales de procesos y de resultados del estado que guardan los derechos humanos en un Estado-Nación.

Esta guía pretende llegar a todos aquellos que comparten el compromiso de promover los derechos humanos y los que tienen autoridad para hacerlos cumplir de manera directa o indirecta.


Autor: Contreras, Nieto, M., A. (2003).
10 temas de derechos humanos. México, CNDH.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1531

Sinopsis: El presente libro es una selección de diez conferencias que ha impartidó el autor sobre el tema de derechos humanos, manejando entre otros temas la relación que guardan estos derechos con las condiciones de vida; en una medición de calidad de la misma. Para hacer lo anterior el autor se basa en la historia y desarrollo de los derechos humanos desde la segunda mitad del siglo XX hasta su desarrollo como derechos esenciales dentro de los ordenamientos estatales materializados en organismos públicos de derechos humanos (en México). Dejando reflexiones durante el trayecto del desarrollo de su obra tales como el reto de vincular a la población en el proceso educativo de respeto, promoción y exigencia de sus derechos humanos.

De este modo, la obra aquí citada sirve para entender en tres vertientes el tema de derechos humanos, la primera desde la historia y su evolución, segundo la parte institucional con la explicación de los organismos no jurisdiccionales y tercera con los 10 retos (temas) que han de enfrentar los derechos humanos. En la obra que se describe el funcionamiento de uno de los tipos de defensoría en derechos humanos que es la de corte iberoamericana, para hacer dicha comparación la obra nos presenta las visiones de españoles e italianos conforme al tema y por supuesto las oportunidades que tenemos como país (México) al tener elementos de ese sistema de protección a derechos humanos. La reunión de dicha obra se da gracias al congreso iberoamericano (que se ha realizado desde 1975). Cabe señalar que el texto toma al Perú como un país de la región latinoamericana como clave para la investigación.


Autor: Sandoval, Vargas, G., Corzo, Sosa, E., (2006).
Criterios jurídicos de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (1990-2005). México, UNAM, Comisión Nacional de Derechos Humanos, (CNDH).
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2243

Sinopsis: A quince años de creada la comisión Nacional de los Derechos Humanos en aquel histórico decreto presidencial de junio de 1990, se han emitido más de mil sentencias recomendaciones que reflejan las preocupaciones prevalecientes en nuestra sociedad. A diferencia de lo que pudiera pensarse en un análisis simplista, las recomendaciones han ido depurando, cada vez con mayor profundidad, los criterios sobre los derechos humanos. Sorprenderá al más connotado jurista, descubrir lo apremiante de los temas, producto de la condición humana, y la manera frontal como son abordados para traducirlos en auténticos documentos decisorios.

Quienes consulten esta obra podrán percatarse que a lo largo de las tesis extraídas de las recomendaciones, y entre unas y otras, hay un hilo conductor que hace que los derechos humanos informen nuestro ordenamiento jurídico. Eta obra constituye un primer ensayo en su género, necesaria después de quince años de recomendaciones. Es posible, y por supuesto deseable, que también sirva como herramienta referencial a los servidores públicos comprometidos con la defensa de los derechos humanos.”


Autor: Carpizo, J., Carbonell M. (2000).
Derecho a la información y derechos humanos. UNAM. México. 
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=7

Sinopsis: El siguiente libro parte de dos ensayos presentados por sus autores en el coloquio internacional “El derecho a la información y los derechos humanos” del año 2000, convocado por el instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. En el cual (tanto en coloquio como en la obra) se analiza la apertura del tema de derechos humanos en México pero poniendo énfasis en una tarea aún por interpretar o de ampliar y es la que tiene relación con el derecho a la información; señalado la obligación (con ambigua interpretación) por parte del estado mexicano en el artículo 6 constitucional y además el compromiso de México ante la firma de diversos tratados en la materia. Los autores menciona que aún siguen existiendo requisencias por parte de servidores públicos para transparentar la función pública; razón que explica el texto viene aún por el patrimonialismo con que se observa el uso del poder, es decir, la discrecionalidad del mismo y de sus gastos. La obra toca temas relevantes como ¿qué se debe hacer con la regulación del internet? ¿Qué tipo de información se pude publicar en razón de interés público y cuál limitarse en aras de interés de la nación? y por supuesto ¿quiénes son los encargados de dar esa información?.


Autor: Gutiérrez, Contreras, J., C. (2004).
Derechos Humanos. Instrumentos de protección internacional. Comisión Europea. UNAM, México
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2470

Sinopsis: Durante los últimos años, el tema de los Derechos Humanos ha cobrado gran relevancia en nuestro país y en el mundo. Tanto a nivel nacional como internacional, se ha ampliado el número de instrumentos que buscan proteger a las personas. Sin embargo, a pesar de la riqueza del marco jurídico existente, muchos de nuestros ciudadanos aún no conocen sus derechos, ni los hacen valer ate las instancias correspondientes.” (tomado de la presentación del libro realizada por Patricia Alamendi)


Autor: García, Ramírez, S., (Coord.) (2001).
La jurisprudencia de la corte interamericana de Derechos Humanos. UNAM, México.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=173

Sinopsis: Se da una revisión a las principales jurisprudencias que ha dado la corte interamericana de derechos humanos, generando las claves para los juristas mexicanos para el uso de esta institución internacional como herramienta jurisdiccional.


Autor: Carbonell, M., Salazar, P., (coord.) (2011). 
La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma. UNAM. México.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=303

Sinopsis: Pensamos que este libro ofrece un mirador privilegiado para comprender el sentido y el contenido de la reforma constitucional de 2011. Los autores escribieron sus trabajos pensando en un público que no se reduzca a los estudiosos y los especialistas. Por el contrario, aunque los textos ostentan el rigor de la academia, el libro pretende ser útil para legisladores,  servidores públicos y actores de la sociedad civil que viven la exigencia y la lucha por los derechos en el terreno de la práctica. Nuestro propósito común es ofrece a los lectores, reflexiones sólidas e informadas, pero también  accesibles, sobre lo que cambio en la constitución, sobre su importancia, sobre su potencial transformados, y, por supuesto, también sobre sus límites y defectos. Pensamos que, en ese sentido, esta baraja de texto es una excelente llave de lectura para comprender la reforma y para valorar críticamente sus alcances.”


Autor: Aguilera, Portales, R., E. (Coord.) (2011).
Nuevas perspectivas y desafíos en la protección de los derechos humanos. UNAM. México.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2977

Sinopsis: Evidentemente, tratar el problema del concepto y fundamento de los derechos humanos y no tener en cuenta los graves problemas actuales que afectan a los seres humanos, como limpieza étnica, refugiados, desplazados, inmigración, discriminación de la mujer, pobreza, marginación, no sólo es una contradicción sino que puede conducirnos a una reflexión intelectual inútil, banal y estéril, por lo que requerimos de una reflexión crítica y rigurosa sobre los derechos humanos, acompañada de una defensa radical y firme de los mismos.. En consecuencia, ambas estrategias teóricas y prácticas son legítimas, urgentes, necesarias y no son en absoluto incompatibles entre sí, sino que se encuentran estrechamente conectadas.


Autor: García, Belaunde, D. (Coord.), (2002).
Constitucionalismo y Derechos Humanos. Instituto Iberoamericano de Derechos Constitucional. México.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=222

Sinopsis: En la obra que se describe el funcionamiento de uno de los tipos de defensoría en derechos humanos que es la de corte iberoamericana, para hacer dicha comparación la obra nos presenta  las visiones de españoles e italianos conforme al tema y por supuesto las oportunidades que tenemos como país (México) al tener elementos de ese sistema de protección a derechos humanos. La reunión de dicha obra se da gracias al congreso  iberoamericano (que se ha realizado desde 1975).  Cabe señalar que el texto toma al Perú como un país de la región latinoamericana como clave para la investigación. 


Autor: Suprema Corte de Justicia de la Nación, (2008).
La protección no jurisdiccional de los derechos humanos, SCJN, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de tesis, México.
Links: http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2009/68718/68718_1.pdf
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2009/68718/68718_2.pdf


Sinopsis:  El presente texto, resulta fundamental para comprender de manera general la conceptualización de derechos humanos que destaca la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN, las características, fines y funciones del Ombudsman, los antecedentes constitucionales de los organismos autónomos para la protección de los derechos humanos en México, específicamente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH, su naturaleza jurídica, sus atribuciones y los procedimientos para interponer una queja.


Autor: Manuel G, Bert V, (2003).
¿Qué es la vigilancia de los Derechos Humanos?.
Link: https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/11_2011/fbc43173-8b82-4733-b08b-9f0ba269418a.pdf

Sinopsis: Este documento resulta básico e indispensable para cualquier organización social de defensa de derechos humanos, grupos humanitarios y ONG´s, dado que se explicitan los tipos de vigilancia a los derechos humanos que existen, la vigilancia por parte de organismos gubernamentales y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos que existen. 

Derecho a la no discriminación

Derecho a la No discriminación


Autor: Gutiérrez, R. (2004). 
Cultura política y discriminación, México, CONAPRED. 
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI003.pdf

Sinopsis: Detecta el fenómeno discriminatorio en su suelo nutricio: la cultura política. Lo encuentra en el núcleo familiar, escuela, medios de comunicación, en las diversas facetas que componen nuestra vida social y política. Este mismo desarrollo cultural de la discriminación permea en las políticas públicas y en las legislaciones, por ello, el presente trabajo deja al descubierto los prejuicios en todos los ámbitos que se manifiestan culturalmente.


Autor: De la Torre, Martínez, C., (Coord.) (2006).
Derecho a la no discriminación, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/BD-DND-2.pdf

Sinopsis: La razón por la cual en México se empezó a tratar este tema de manera tan reciente, no es fácil de dilucidar máxime si se toma en cuenta que en muchos países del mundo ha sido un tema central desde mediados del siglo XX y que a nivel internacional el derecho a la no discriminación ha sido adoptado como uno de los derechos que sirven de punta de lanza en la defensa internacional de los derechos humanos y uno de los que ha merecido la creación de un mayor número de instrumentos internacionales para su protección. De lo que se pude estar seguro es que la justificación de ésta omisión no se debe a que en México, como el discurso oficial de las últimas décadas se empeñaba en asegurar, la discriminación fuera un problema marginal o, simplemente, el que en México el fenómeno de la discriminación no se presentaba en dimensiones alarmantes. A pesar de que se reconocía que en nuestro país subsistían problemas de pobreza, inequidad social, marginación y exclusión de ciertos grupos de las oportunidades de desarrollo, no se consideraba que una causa generadora de ellas fuera la discriminación.


Autor: Carbonell, Sánchez, M. (2006).
El Derecho a no ser discriminado entre particulares y no discriminación en el texto de la constitución mexicana, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0003(1).pdf

Sinopsis: Contiene dos ensayos. El primero habla sobre la responsabilidad legal de los particulares en el fenómeno discriminatorio. El segundo propone reformas concretas a nuestra Carta Magna. Ambos son materiales de estudio de gran valor para los interesados en aspectos jurídicos de la discriminación. En ambos documentos el punto central se basa en la responsabilidad de generar y construir legislaciones libres de discriminación y que se conviertan poco a poco en incluyentes generando con ello inclusión social.


Autor: CONAPRED. (2006).
Glosario sobre derechos humanos y no discriminación, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/GLOSARIO(1).pdf

Sinopsis: La Dirección de Estudios, Legislación y Políticas Públicas presenta a nuestros lectores y lectoras un glosario comprehensivo de términos relacionados con los temas de derechos humanos y no discriminación.


Autor: Carbonell, Sánchez, M. (2004).
Igualdad y constitución, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI001.pdf

Sinopsis: Igualdad. Concepto clave que da sentido a la lucha contra el estigma, intolerancia, discriminación y exclusión. Cuando hablamos de igualdad nos estamos refiriendo a la igualdad en derechos, un principio que se encuentra expresado nítidamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hace una propuesta el autor de los matices igualitarios que deberían consagrarse en el texto constitucional mexicano.


Autor: Gutiérrez, Rivas, R., Salazar, Ugarte, P. (2011).
Igualdad, no discriminación y derechos sociales. Una vinculación virtuosa, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/INDYDS.pdf 

Sinopsis: Ejercicio analítico sobre la relación entre los derechos sociales, la igualdad y el derecho a la no discriminación a partir de su evolución, enmarcada en el largo y rico debate entre tres corrientes fundamentales del pensamiento político moderno: el socialismo, el liberalismo político y el liberalismo económico.


Autor: CONAPRED, (2006).
Información básica del CONAPRED, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/IBC-Esp.pdf 

Sinopsis: CONAPRED: Antecedentes, estructura y organización, estrategia. Diagnóstico de la discriminación en México: Panorama, índices, percepciones, responsabilidad compartida. Sirve para conocer los procedimientos y las responsabilidades de este organismo, generado de forma fácil y práctica sus atribuciones.


Autor: Carbonell, Sánchez, M. (2008).
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación comentada, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0004(1).pdf

Sinopsis: Un Estado democrático debe gobernar con la ley, y la progresiva mejora de ésta es una de sus obligaciones. Por ello es relevante este libro. Muestra la voluntad de perfeccionar un instrumento que, aunque de reciente creación en nuestro país -la LFPED fue promulgada en 2003- exige ser revisado y comprendido a cabalidad para aprovechar mejor su contenido y, si es el caso, para reformarlo.


Autor: Martínez, Aguayo, M., A. (2009).
Investigación historiográfica sobre la lucha a favor de la no discriminación, la inclusión social y el reconocimiento y aceptación de la pluralidad, México, CONAPRED
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E07-2009[1]r.pdf

Sinopsis: El presente estudio pretende bosquejar el vínculo existente entre la historia y la discriminación, para ello se emplearon perspectivas históricas y sociológicas, así como la recuperación de elementos de la dinámica de grupos tales como: la naturaleza de su cohesión, identificación en condiciones de peligro o amenaza, desviación, rechazo, poder e influencia, entre otros. Asimismo, se hace énfasis en la recuperación histórica de los procesos de formación de identidad cultural y nacional que durante décadas fueron instrumentos estatales para la consolidación de una estabilidad social y política que permitiera inaugurar e implementar el proceso de modernización nacional. En este sentido se plasma una revisión sobre las características y efectos que estos procesos tuvieron para el establecimiento y arraigo de prácticas y valores discriminatorios entre amplios sectores de la población.


Autor: París, Pombo, M., D., Pérez, Floriano, L., R., Medrano, Villalobos, G., (2009).
Estigma y discriminación hacia las y los usuarios de drogas y sus familiares. México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E05-2009-1Co.pdf 

Sinopsis: Este estudio analiza las repercusiones del estigma y de la discriminación en las personas usuarias de drogas en Tijuana así como las principales violaciones a sus derechos humanos. El trabajo de campo se realizó con pacientes adictos(as) en recuperación y familiares en los centros de rehabilitación, a partir de la aplicación de un cuestionario sobre percepción del estigma y de la discriminación, autoestima y culpa. Asimismo, se realizaron entrevistas a profundidad con personal que labora en estos centros, familiares y personas usuarias, en sus casas y en los lugares de consumo.


Autor: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2007).
Análisis de la legislación federal en materia laboral: reformas legislativas pendientes para una legislación laboral sin discriminación, México, CONAPRED
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E-04-2007.pdf 

Sinopsis: La presente investigación tiene, entre varios objetivos, el de servir para que los órganos que tienen competencia para proponer y aprobar reformas legislativas redacten iniciativas destinadas a erradicar del ordenamiento jurídico mexicano las normas discriminatorias en especial en el ámbito laboral siendo ahí donde los grupos más desfavorables no tiene condiciones de igualad de Derechos o bien le son negados en mayor parte los mismos teniendo elementos jurídicos innecesarios para hacerlos defendibles por medio de la vía jurídica.


Autor: Salazar, Ugalde, P., Gutiérrez, Gutiérrez, R. (2007).
El derecho a la libertad de expresión frente al derecho a la no discriminación, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E-09-2007.pdf 

Sinopsis: En este estudio se ofrece una reconstrucción analítico/normativa de los derechos fundamentales a la libertad de expresión y a no ser discriminados. Primero, se desarrollan los elementos conceptuales y teóricos que dan forma a la libertad de expresión: se delinea su contenido, su importancia en sí y para el constitucionalismo democrático y, a partir de algunas referencias a casos emblemáticos, se muestran los problemas que supone imponer límites al ejercicio de esta libertad fundamental. En segundo lugar, teniendo en cuenta el desarrollo conceptual y normativo del derecho a la no discriminación, se reconstruyen los elementos que dan forma a este importante derecho fundamental. Después de evidenciar lo que es la discriminación y los daños que provoca, se explica la génesis teórica –a partir del principio de igualdad- e histórica –en algunos documentos jurídicos emblemáticos- del derecho a no ser discriminado.


Autor: CNDH (2012).
La discriminación y el derecho a la no discriminación
Link: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/cartillas/2 cartilla discriminación y derechos no discriminación.pdf 

Sinopsis: La presente investigación tiene, entre varios objetivos, el de servir para que los órganos que tienen competencia para proponer y aprobar reformas legislativas redacten iniciativas destinadas a erradicar del ordenamiento jurídico mexicano las normas discriminatorias en especial en el ámbito laboral siendo ahí donde los grupos más desfavorables no tiene condiciones de igualad de Derechos o bien le son negados en mayor parte los mismos teniendo elementos jurídicos innecesarios para hacerlos defendibles por medio de la vía jurídica.


Autor: Naciones Unidas (2012).
Nacidos Libres e Iguales. Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de Derechos Humanos.
Link: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/BornFreeAndEqualLowRes_SP.pdf 

Sinopsis: En este estudio se ofrece una reconstrucción analítico/normativa de los derechos fundamentales a la libertad de expresión y a no ser discriminados. Primero, se desarrollan los elementos conceptuales y teóricos que dan forma a la libertad de expresión: se delinea su contenido, su importancia en sí y para el constitucionalismo democrático y, a partir de algunas referencias a casos emblemáticos, se muestran los problemas que supone imponer límites al ejercicio de esta libertad fundamental. En segundo lugar, teniendo en cuenta el desarrollo conceptual y normativo del derecho a la no discriminación, se reconstruyen los elementos que dan forma a este importante derecho fundamental. Después de evidenciar lo que es la discriminación y los daños que provoca, se explica la génesis teórica –a partir del principio de igualdad- e histórica –en algunos documentos jurídicos emblemáticos- del derecho a no ser discriminado.

Diversidad sexual y homofobia

Diversidad sexual y homofobia


Autor: Cabral, Mauro

Titulo: Interdicciones, escrituras de la intersexualidad en castellano, 2009

Link: http://www.mulabi.org/Interdicciones2.pdf

Sinopsis: Este libro reúne un conjunto de textos que tienen a la intersexualidad como su cuestión central. Se trata de textos producidos desde distintas perspectivas teóricas y políticas, pero que comparten, en todos los casos, dos rasgos fundamentales: fueron escritos en castellano o portugués, y su escritura expresa el fuerte y definido compromiso ético de sus autorxs con la cuestión.

A lo largo de la historia de su tematización teórica y política, la intersexualidad parece haber sido una de esas cuestiones sobre las que se escribe y se lee en inglés. Sin lugar a dudas, la producción angloparlante ha tenido una importancia decisiva no sólo en maneras habituales de pensar la intersexualidad como cuestión sino también en la emergencia y el reconocimiento de la intersexualidad como una cuestión a ser pensada. Sin embargo, esa misma producción pareciera haberse convertido en el modo de abordar esa tematización, clausurando la posibilidad de otros modos, articulados en otras lenguas.


Autor: Heinrich-Böll-Stiftung - México, Centroamérica y el Caribe

Titulo: El activismo LGBT en México: nuevos retos…viejas amenazas

Link: http://mx.boell.org/sites/default/files/uploads/2014/10/act_lgtbi_mexico.pdf

Sinopsis: Este documento ofrece una revisión sintética sobre la manera en que se ha ido desenvolviendo la historia de los derechos LGBTTT en México, destacando a la capital del país y la clasifica como la Isla de los derechos de los sectores vulnerables como es la comunidad LGBTTT,

El autor hace hincapié en que el avance en las demás entidades federativas ha sido lento y en muchos de ellas no se ha podido llevar a cabo ningún progreso para el respeto de los derechos de la diversidad sexual.


Autor: Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos

Titulo: Sexualidad y Derechos Humanos

Link: http://www.ichrp.org/files/reports/57/137_report_es.pdf

Sinopsis: Este documento analiza las reivindicaciones actuales de los derechos humanos en torno al respeto a la sexualidad humana.

Es un documento de reflexión que apunta a contribuir a generar un pensamiento más claro sobre los derechos sexuales, y en particular a promover la discusión y el debate que pueda ayudar tanto al activismo de las organizaciones civiles, así como a la investigación y el diseño de políticas en dicha área.


Autor: Flores, Ramírez, V., H., (2008).
Situación de la transgeneridad y la transexualidad en la legislación mexicana a la luz de los instrumentos jurídicos internacionales, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E10-2008_final.pdf

Sinopsis: El marco legal vigente que existe en México en materia de transexualidad y transgeneridad, así como las diversas resoluciones que el poder judicial ha dictado sobre la materia, hace necesaria una investigación científica con objeto de conocer, describir, comparar, analizar y proponer, aplicando una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), la construcción jurídica en México del derecho integral a la identidad sexo genérica de las personas transgénericas y transexuales a la luz de los instrumentos jurídicos internacionales.

Semejante proyecto implica la revisión documental de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, así como el acopio y análisis crítico de la experiencia práctica de casos que se han ventilado sobre la materia, especialmente en el Distrito Federal, a efecto de establecer bases empíricas y de derecho comparado de la realidad jurídica actual de la transgeneridad y transexualidad en México que permitan, en primer lugar, generar propuestas de reformas legales para brindar seguridad y certeza jurídica a los derechos y obligaciones que tienen las personas personas transgenéricas y transexuales; en segundo, proponer planteamientos generales de políticas públicas que propicien la sensibilización de los jueces del poder judicial local y federal en su labor de impartición de justicia que constitucionalmente le está conferida, y, por último y en vía de consecuencia, abatir problemas de discriminación en el ejercicio de los derechos civiles, económicos, políticos y sociales que día con día vive actualmente en el país la llamada comunidad trans. 


Autor: Hinojosa, Corona, C., Díaz, Betancourt, A. (2007).
En la cultura de la igualdad todas/os somos diversas/os. Preferencias sexuales y discriminación, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/C-03.pdf

Sinopsis: Existen sectores de la población que no gozan de su derecho a la igualdad ante la ley por motivo de sus preferencias sexuales. Los ejes del texto son: el universo de los derechos humanos, nuevo lenguaje para la construcción de nuevos sujetos de derecho que permitan una discusión amplia del género y el recorrido de la tolerancia hasta el reconocimiento jurídico; abordando la diferencia con el respeto de manera conceptual.


Autor: CONAPRED. (2012).
Guía para la acción pública: contra la homofobia, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/GAP-Homofobia_OK_ACCSS.pdf

Sinopsis: Los objetivos fundamentales de la Guía para la acción pública contra la homofobia son: Hacer visible la discriminación que viven las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales y los hombres que tienen sexo con otros hombres (hsh), también denominadas personas de la diversidad sexual. Propiciar el reconocimiento de que la homofobia en todas sus modalidades y expresiones es un problema de discriminación que atañe a toda la sociedad y para erradicarla es necesario transformar importantes aspectos de las estructuras e instituciones del Estado, así como otros aspectos sociales.


Autor: CONAPRED. (2012).
El combate a la homofobia: entre avances y desafíos. México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DocumentoHomofobia_ACCSS.pdf

Sinopsis: El 17 de mayo de 2012 se cumplieron 22 años del día en que la Organización Mundial de la Salud eliminara del catálogo universal de trastornos mentales a la homosexualidad. Sin embargo, las manifestaciones de la discriminación, exclusión, estigmatización y crímenes de odio por homofobia son aún una realidad inapelable en México.

En el presente documento se revisa cómo se encuentra la legislación en el Estado mexicano y a la vez que tanto se ha avanzado o retrocedido en la materia de derechos para la personas de la diversidad sexual.


Autor: Maciel González, M., Á., Arizmendi, Cruz, J., Pérez, Dávila, J., (2009).
Aproximación a la percepción de hijos e hijas de la comunidad LGBTTTI, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E14-2009.pdf

Sinopsis: El presente estudio, tiene como objetivo aproximarnos a la percepción de hijos e hijas de personas de la comunidad LGBTTTI, para comprender la visión que ellos, tiene de sus padres, la forma en cómo los miran a nivel de relaciones familiares y discriminación, así como la manera en cómo estas mismas madres y padres y otros miembros de la comunidad, se ven, en estos mismos planos y con ello comprender su condición de vida tendiente esto a desarrollar políticas públicas que mejoren la condición de este grupo. La investigación se llevó a cabo, a través de la aplicación de un sondo en la Ciudad de México y de grupos de enfoque y entrevistas a profundidad en el mismo sitio y en la Ciudad de Guadalajara, a través de ello se gestaron reportes individuales por metodología, que posibilitó generar este documento y el de políticas públicas.


Autor: Alfarache, Lorenzo, A., G. (2009).
Análisis de la invisibilidad en las políticas públicas hacia las lesbianas en México, México, CONAPRED
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E01-2009-1.pdf 

Sinopsis: El presente estudio tiene como objetivo principal conocer el estado que guardan las políticas públicas en México en relación con las lesbianas. Así mismo, analizar las consecuencias de la carencia de dichas políticas en la construcción de la ciudadanía de las lesbianas con especial énfasis en las que son madres. Lo anterior por las consecuencias que la ausencia de derechos tiene en el reconocimiento positivo en los ámbitos político, jurídico, económico social y cultural tanto de las lesbianas como de sus hijas e hijos.


Autor: Aguirre, Martínez, J., J., Rendón, Salazar, A., E., (2008).
Aproximación a una masculinidad estigmatizada: hombres que tienen sexo con otros hombres, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E13-2008_final.pdf 

Sinopsis: El objetivo de este trabajo es ofrecer aproximaciones conceptuales respecto a la situación de los Hombres que tienen Sexo con otros hombres (HSH) y determinar insumos que permitan la creación de las políticas públicas para la prevención de la discriminación de los HSH en dos municipios de Chiapas: Arriaga y Tonalá. Partiendo de la perspectiva de la masculinidad y la incorporación de sus cuatro niveles de asignación, buscando tener un marco holístico, se utilizaron diversas estrategias metodológicas, como lo fue realizar entrevistas, aplicar cuestionarios acerca de prejuicios hacia la homosexualidad, describir y analizar el marco jurídico que puede apoyar a la creación de estas política públicas, así como trabajar en formato taller con diversos(as) actores sociales y funcionarios(as) públicos(as) de dichos municipios. Todas bajo el análisis del marco metodológico del Modelo Modificado de Estrés Social.


Autor: Flores, Dávila, J., I. (Coord.) (2007).
Diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0005.pdf

Sinopsis: El reconocimiento del pluralismo y la legitimidad de diversas formas de vida, así como los conceptos de homosexualidad, travestismo y transexualidad, homofobia, discriminación y prejuicios sexuales son puntos de análisis que este grupo de investigadores aborda.

Señalando la importancia de construir políticas públicas incluyentes que eviten la segregación de los grupos, pues, podría generase una división jurídica de tal grado que se consideren derechos especiales para cada grupo en situación de discriminación lo cual no es el fin de la inclusión.


Autor: Parmi Roses Rodrigo, Hernández C. Antonio.
Estado del Arte sobre Sexualidad en México 1996-2008.
Página: http://www.letraese.org.mx/nuestras-publicaciones/
Link: http://issuu.com/letra-s/docs/estadoclam_mexico

Sinopsis: Esta publicación presenta un balance del conocimiento acumulado sobre la sexualidad entre 1996 y 2008 en disciplinas socio-antropológicas que han constituido a esa temática como objeto de investigación en México. Esta revisión crítica a cargo de Rodrigo Parrini y Antonio Hernández forma parte de un proyecto regional promovido por el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), en colaboración con investigadores de varios países de América Latina.


Autor: Brito Lemus Alejandro, et al.
Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual. Ciudad de México 2008.
Página: http://www.letraese.org.mx/nuestras-publicaciones/
Link: http://issuu.com/letra-s/docs/encuestaclam_mexico2008

Sinopsis: Esta publicación recoge los resultados de la encuesta Violencia, Derechos, Política y Sexualidad, realizada en la Ciudad de México el 28 de junio de 2008, durante la 30ª Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual. La misma, parte de una investigación promovida por el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) en varias ciudades de América Latina, fue coordinada en México por un equipo de investigadores afiliados a la UNAM, a Letra S y al CLAM, junto a un contingente de más de 70 entrevistadores voluntarios(as).


Autor: Brito Lemus Alejandro, Parmi Roses Rodrigo.
Crímenes de odio por homofobia. Un concepto en construcción.
Página: http://www.letraese.org.mx/nuestras-publicaciones/
Link: http://issuu.com/letra-s/docs/crimenesdeodio

Sinopsis: Esta investigación tiene como objetivo contribuir a la identificación, descripción y caracterización de los homicidios de odio motivados por la homofobia a través del análisis cualitativo de casos registrados en el Distrito Federal. Busca crear un insumo documental que apoye las acciones de cabildeo e incidencia política de las organizaciones civiles Lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT) defensoras de los derechos humanos.


Autor: Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Protocolo de Actuación para quienes imparten Justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, México, 2014.
Link: http://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/archivos/paginas/PROTOCOLO_DE_ACTUACION_PARA_
QUIENES_IMPARTEN_JUSTICIA_EN_CASOS_QUE_INVOLUCREN_LA_ORIENTACION_SEXUAL_O_LA_IDENTIDAD_DE_GENERO_0.pdf


Sinopsis: El Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, surge como una herramienta que ayude a las y los integrantes del Poder Judicial a cumplir con los mandatos constitucionales en materia de derechos humanos de proteger, garantizar, respetar y promover los derechos de todas las personas. Es un instrumento en favor de la igualdad social y jurídica de las y los habitantes de la República Mexicana.