Autor: Cabral, Mauro
Titulo: Interdicciones, escrituras de la intersexualidad en castellano, 2009
Link: http://www.mulabi.org/Interdicciones2.pdf
Sinopsis: Este libro reúne un conjunto de textos que tienen a la intersexualidad como su cuestión central. Se trata de textos producidos desde distintas perspectivas teóricas y políticas, pero que comparten, en todos los casos, dos rasgos fundamentales: fueron escritos en castellano o portugués, y su escritura expresa el fuerte y definido compromiso ético de sus autorxs con la cuestión.
A lo largo de la historia de su tematización teórica y política, la intersexualidad parece haber sido una de esas cuestiones sobre las que se escribe y se lee en inglés. Sin lugar a dudas, la producción angloparlante ha tenido una importancia decisiva no sólo en maneras habituales de pensar la intersexualidad como cuestión sino también en la emergencia y el reconocimiento de la intersexualidad como una cuestión a ser pensada. Sin embargo, esa misma producción pareciera haberse convertido en el modo de abordar esa tematización, clausurando la posibilidad de otros modos, articulados en otras lenguas.
|
Autor: Heinrich-Böll-Stiftung - México, Centroamérica y el Caribe
Titulo: El activismo LGBT en México: nuevos retos…viejas amenazas
Link: http://mx.boell.org/sites/default/files/uploads/2014/10/act_lgtbi_mexico.pdf
Sinopsis: Este documento ofrece una revisión sintética sobre la manera en que se ha ido desenvolviendo la historia de los derechos LGBTTT en México, destacando a la capital del país y la clasifica como la Isla de los derechos de los sectores vulnerables como es la comunidad LGBTTT,
El autor hace hincapié en que el avance en las demás entidades federativas ha sido lento y en muchos de ellas no se ha podido llevar a cabo ningún progreso para el respeto de los derechos de la diversidad sexual. |
Autor: Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos
Titulo: Sexualidad y Derechos Humanos
Link: http://www.ichrp.org/files/reports/57/137_report_es.pdf
Sinopsis: Este documento analiza las reivindicaciones actuales de los derechos humanos en torno al respeto a la sexualidad humana.
Es un documento de reflexión que apunta a contribuir a generar un pensamiento más claro sobre los derechos sexuales, y en particular a promover la discusión y el debate que pueda ayudar tanto al activismo de las organizaciones civiles, así como a la investigación y el diseño de políticas en dicha área. |
Autor: Flores, Ramírez, V., H., (2008).
Situación de la transgeneridad y la transexualidad en la legislación mexicana a la luz de los instrumentos jurídicos internacionales, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E10-2008_final.pdf
Sinopsis: El marco legal vigente que existe en México en materia de transexualidad y transgeneridad, así como las diversas resoluciones que el poder judicial ha dictado sobre la materia, hace necesaria una investigación científica con objeto de conocer, describir, comparar, analizar y proponer, aplicando una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), la construcción jurídica en México del derecho integral a la identidad sexo genérica de las personas transgénericas y transexuales a la luz de los instrumentos jurídicos internacionales.
Semejante proyecto implica la revisión documental de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, así como el acopio y análisis crítico de la experiencia práctica de casos que se han ventilado sobre la materia, especialmente en el Distrito Federal, a efecto de establecer bases empíricas y de derecho comparado de la realidad jurídica actual de la transgeneridad y transexualidad en México que permitan, en primer lugar, generar propuestas de reformas legales para brindar seguridad y certeza jurídica a los derechos y obligaciones que tienen las personas personas transgenéricas y transexuales; en segundo, proponer planteamientos generales de políticas públicas que propicien la sensibilización de los jueces del poder judicial local y federal en su labor de impartición de justicia que constitucionalmente le está conferida, y, por último y en vía de consecuencia, abatir problemas de discriminación en el ejercicio de los derechos civiles, económicos, políticos y sociales que día con día vive actualmente en el país la llamada comunidad trans.
|
Autor: Hinojosa, Corona, C., Díaz, Betancourt, A. (2007).
En la cultura de la igualdad todas/os somos diversas/os. Preferencias sexuales y discriminación, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/C-03.pdf
Sinopsis: Existen sectores de la población que no gozan de su derecho a la igualdad ante la ley por motivo de sus preferencias sexuales. Los ejes del texto son: el universo de los derechos humanos, nuevo lenguaje para la construcción de nuevos sujetos de derecho que permitan una discusión amplia del género y el recorrido de la tolerancia hasta el reconocimiento jurídico; abordando la diferencia con el respeto de manera conceptual.
|
Autor: CONAPRED. (2012).
Guía para la acción pública: contra la homofobia, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/GAP-Homofobia_OK_ACCSS.pdf
Sinopsis: Los objetivos fundamentales de la Guía para la acción pública contra la homofobia son: Hacer visible la discriminación que viven las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersexuales y los hombres que tienen sexo con otros hombres (hsh), también denominadas personas de la diversidad sexual. Propiciar el reconocimiento de que la homofobia en todas sus modalidades y expresiones es un problema de discriminación que atañe a toda la sociedad y para erradicarla es necesario transformar importantes aspectos de las estructuras e instituciones del Estado, así como otros aspectos sociales.
|
Autor: CONAPRED. (2012).
El combate a la homofobia: entre avances y desafíos. México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DocumentoHomofobia_ACCSS.pdf
Sinopsis: El 17 de mayo de 2012 se cumplieron 22 años del día en que la Organización Mundial de la Salud eliminara del catálogo universal de trastornos mentales a la homosexualidad. Sin embargo, las manifestaciones de la discriminación, exclusión, estigmatización y crímenes de odio por homofobia son aún una realidad inapelable en México.
En el presente documento se revisa cómo se encuentra la legislación en el Estado mexicano y a la vez que tanto se ha avanzado o retrocedido en la materia de derechos para la personas de la diversidad sexual.
|
Autor: Maciel González, M., Á., Arizmendi, Cruz, J., Pérez, Dávila, J., (2009).
Aproximación a la percepción de hijos e hijas de la comunidad LGBTTTI, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E14-2009.pdf
Sinopsis: El presente estudio, tiene como objetivo aproximarnos a la percepción de hijos e hijas de personas de la comunidad LGBTTTI, para comprender la visión que ellos, tiene de sus padres, la forma en cómo los miran a nivel de relaciones familiares y discriminación, así como la manera en cómo estas mismas madres y padres y otros miembros de la comunidad, se ven, en estos mismos planos y con ello comprender su condición de vida tendiente esto a desarrollar políticas públicas que mejoren la condición de este grupo. La investigación se llevó a cabo, a través de la aplicación de un sondo en la Ciudad de México y de grupos de enfoque y entrevistas a profundidad en el mismo sitio y en la Ciudad de Guadalajara, a través de ello se gestaron reportes individuales por metodología, que posibilitó generar este documento y el de políticas públicas.
|
Autor: Alfarache, Lorenzo, A., G. (2009).
Análisis de la invisibilidad en las políticas públicas hacia las lesbianas en México, México, CONAPRED
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E01-2009-1.pdf
Sinopsis: El presente estudio tiene como objetivo principal conocer el estado que guardan las políticas públicas en México en relación con las lesbianas. Así mismo, analizar las consecuencias de la carencia de dichas políticas en la construcción de la ciudadanía de las lesbianas con especial énfasis en las que son madres. Lo anterior por las consecuencias que la ausencia de derechos tiene en el reconocimiento positivo en los ámbitos político, jurídico, económico social y cultural tanto de las lesbianas como de sus hijas e hijos.
|
Autor: Aguirre, Martínez, J., J., Rendón, Salazar, A., E., (2008).
Aproximación a una masculinidad estigmatizada: hombres que tienen sexo con otros hombres, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E13-2008_final.pdf
Sinopsis: El objetivo de este trabajo es ofrecer aproximaciones conceptuales respecto a la situación de los Hombres que tienen Sexo con otros hombres (HSH) y determinar insumos que permitan la creación de las políticas públicas para la prevención de la discriminación de los HSH en dos municipios de Chiapas: Arriaga y Tonalá. Partiendo de la perspectiva de la masculinidad y la incorporación de sus cuatro niveles de asignación, buscando tener un marco holístico, se utilizaron diversas estrategias metodológicas, como lo fue realizar entrevistas, aplicar cuestionarios acerca de prejuicios hacia la homosexualidad, describir y analizar el marco jurídico que puede apoyar a la creación de estas política públicas, así como trabajar en formato taller con diversos(as) actores sociales y funcionarios(as) públicos(as) de dichos municipios. Todas bajo el análisis del marco metodológico del Modelo Modificado de Estrés Social.
|
Autor: Flores, Dávila, J., I. (Coord.) (2007).
Diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0005.pdf
Sinopsis: El reconocimiento del pluralismo y la legitimidad de diversas formas de vida, así como los conceptos de homosexualidad, travestismo y transexualidad, homofobia, discriminación y prejuicios sexuales son puntos de análisis que este grupo de investigadores aborda.
Señalando la importancia de construir políticas públicas incluyentes que eviten la segregación de los grupos, pues, podría generase una división jurídica de tal grado que se consideren derechos especiales para cada grupo en situación de discriminación lo cual no es el fin de la inclusión.
|
Autor: Parmi Roses Rodrigo, Hernández C. Antonio.
Estado del Arte sobre Sexualidad en México 1996-2008.
Página: http://www.letraese.org.mx/nuestras-publicaciones/
Link: http://issuu.com/letra-s/docs/estadoclam_mexico
Sinopsis: Esta publicación presenta un balance del conocimiento acumulado sobre la sexualidad entre 1996 y 2008 en disciplinas socio-antropológicas que han constituido a esa temática como objeto de investigación en México. Esta revisión crítica a cargo de Rodrigo Parrini y Antonio Hernández forma parte de un proyecto regional promovido por el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM), en colaboración con investigadores de varios países de América Latina.
|
Autor: Brito Lemus Alejandro, et al.
Encuesta Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual. Ciudad de México 2008.
Página: http://www.letraese.org.mx/nuestras-publicaciones/
Link: http://issuu.com/letra-s/docs/encuestaclam_mexico2008
Sinopsis: Esta publicación recoge los resultados de la encuesta Violencia, Derechos, Política y Sexualidad, realizada en la Ciudad de México el 28 de junio de 2008, durante la 30ª Marcha del Orgullo y la Diversidad Sexual. La misma, parte de una investigación promovida por el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM) en varias ciudades de América Latina, fue coordinada en México por un equipo de investigadores afiliados a la UNAM, a Letra S y al CLAM, junto a un contingente de más de 70 entrevistadores voluntarios(as).
|
Autor: Brito Lemus Alejandro, Parmi Roses Rodrigo.
Crímenes de odio por homofobia. Un concepto en construcción.
Página: http://www.letraese.org.mx/nuestras-publicaciones/
Link: http://issuu.com/letra-s/docs/crimenesdeodio
Sinopsis: Esta investigación tiene como objetivo contribuir a la identificación, descripción y caracterización de los homicidios de odio motivados por la homofobia a través del análisis cualitativo de casos registrados en el Distrito Federal. Busca crear un insumo documental que apoye las acciones de cabildeo e incidencia política de las organizaciones civiles Lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT) defensoras de los derechos humanos.
|
Autor: Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Protocolo de Actuación para quienes imparten Justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, México, 2014.
Link: http://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/archivos/paginas/PROTOCOLO_DE_ACTUACION_PARA_
QUIENES_IMPARTEN_JUSTICIA_EN_CASOS_QUE_INVOLUCREN_LA_ORIENTACION_SEXUAL_O_LA_IDENTIDAD_DE_GENERO_0.pdf
Sinopsis: El Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, surge como una herramienta que ayude a las y los integrantes del Poder Judicial a cumplir con los mandatos constitucionales en materia de derechos humanos de proteger, garantizar, respetar y promover los derechos de todas las personas. Es un instrumento en favor de la igualdad social y jurídica de las y los habitantes de la República Mexicana.
|