Derecho a la no discriminación

Derecho a la No discriminación


Autor: Gutiérrez, R. (2004). 
Cultura política y discriminación, México, CONAPRED. 
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI003.pdf

Sinopsis: Detecta el fenómeno discriminatorio en su suelo nutricio: la cultura política. Lo encuentra en el núcleo familiar, escuela, medios de comunicación, en las diversas facetas que componen nuestra vida social y política. Este mismo desarrollo cultural de la discriminación permea en las políticas públicas y en las legislaciones, por ello, el presente trabajo deja al descubierto los prejuicios en todos los ámbitos que se manifiestan culturalmente.


Autor: De la Torre, Martínez, C., (Coord.) (2006).
Derecho a la no discriminación, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/BD-DND-2.pdf

Sinopsis: La razón por la cual en México se empezó a tratar este tema de manera tan reciente, no es fácil de dilucidar máxime si se toma en cuenta que en muchos países del mundo ha sido un tema central desde mediados del siglo XX y que a nivel internacional el derecho a la no discriminación ha sido adoptado como uno de los derechos que sirven de punta de lanza en la defensa internacional de los derechos humanos y uno de los que ha merecido la creación de un mayor número de instrumentos internacionales para su protección. De lo que se pude estar seguro es que la justificación de ésta omisión no se debe a que en México, como el discurso oficial de las últimas décadas se empeñaba en asegurar, la discriminación fuera un problema marginal o, simplemente, el que en México el fenómeno de la discriminación no se presentaba en dimensiones alarmantes. A pesar de que se reconocía que en nuestro país subsistían problemas de pobreza, inequidad social, marginación y exclusión de ciertos grupos de las oportunidades de desarrollo, no se consideraba que una causa generadora de ellas fuera la discriminación.


Autor: Carbonell, Sánchez, M. (2006).
El Derecho a no ser discriminado entre particulares y no discriminación en el texto de la constitución mexicana, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0003(1).pdf

Sinopsis: Contiene dos ensayos. El primero habla sobre la responsabilidad legal de los particulares en el fenómeno discriminatorio. El segundo propone reformas concretas a nuestra Carta Magna. Ambos son materiales de estudio de gran valor para los interesados en aspectos jurídicos de la discriminación. En ambos documentos el punto central se basa en la responsabilidad de generar y construir legislaciones libres de discriminación y que se conviertan poco a poco en incluyentes generando con ello inclusión social.


Autor: CONAPRED. (2006).
Glosario sobre derechos humanos y no discriminación, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/GLOSARIO(1).pdf

Sinopsis: La Dirección de Estudios, Legislación y Políticas Públicas presenta a nuestros lectores y lectoras un glosario comprehensivo de términos relacionados con los temas de derechos humanos y no discriminación.


Autor: Carbonell, Sánchez, M. (2004).
Igualdad y constitución, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI001.pdf

Sinopsis: Igualdad. Concepto clave que da sentido a la lucha contra el estigma, intolerancia, discriminación y exclusión. Cuando hablamos de igualdad nos estamos refiriendo a la igualdad en derechos, un principio que se encuentra expresado nítidamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hace una propuesta el autor de los matices igualitarios que deberían consagrarse en el texto constitucional mexicano.


Autor: Gutiérrez, Rivas, R., Salazar, Ugarte, P. (2011).
Igualdad, no discriminación y derechos sociales. Una vinculación virtuosa, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/INDYDS.pdf 

Sinopsis: Ejercicio analítico sobre la relación entre los derechos sociales, la igualdad y el derecho a la no discriminación a partir de su evolución, enmarcada en el largo y rico debate entre tres corrientes fundamentales del pensamiento político moderno: el socialismo, el liberalismo político y el liberalismo económico.


Autor: CONAPRED, (2006).
Información básica del CONAPRED, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/IBC-Esp.pdf 

Sinopsis: CONAPRED: Antecedentes, estructura y organización, estrategia. Diagnóstico de la discriminación en México: Panorama, índices, percepciones, responsabilidad compartida. Sirve para conocer los procedimientos y las responsabilidades de este organismo, generado de forma fácil y práctica sus atribuciones.


Autor: Carbonell, Sánchez, M. (2008).
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación comentada, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0004(1).pdf

Sinopsis: Un Estado democrático debe gobernar con la ley, y la progresiva mejora de ésta es una de sus obligaciones. Por ello es relevante este libro. Muestra la voluntad de perfeccionar un instrumento que, aunque de reciente creación en nuestro país -la LFPED fue promulgada en 2003- exige ser revisado y comprendido a cabalidad para aprovechar mejor su contenido y, si es el caso, para reformarlo.


Autor: Martínez, Aguayo, M., A. (2009).
Investigación historiográfica sobre la lucha a favor de la no discriminación, la inclusión social y el reconocimiento y aceptación de la pluralidad, México, CONAPRED
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E07-2009[1]r.pdf

Sinopsis: El presente estudio pretende bosquejar el vínculo existente entre la historia y la discriminación, para ello se emplearon perspectivas históricas y sociológicas, así como la recuperación de elementos de la dinámica de grupos tales como: la naturaleza de su cohesión, identificación en condiciones de peligro o amenaza, desviación, rechazo, poder e influencia, entre otros. Asimismo, se hace énfasis en la recuperación histórica de los procesos de formación de identidad cultural y nacional que durante décadas fueron instrumentos estatales para la consolidación de una estabilidad social y política que permitiera inaugurar e implementar el proceso de modernización nacional. En este sentido se plasma una revisión sobre las características y efectos que estos procesos tuvieron para el establecimiento y arraigo de prácticas y valores discriminatorios entre amplios sectores de la población.


Autor: París, Pombo, M., D., Pérez, Floriano, L., R., Medrano, Villalobos, G., (2009).
Estigma y discriminación hacia las y los usuarios de drogas y sus familiares. México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E05-2009-1Co.pdf 

Sinopsis: Este estudio analiza las repercusiones del estigma y de la discriminación en las personas usuarias de drogas en Tijuana así como las principales violaciones a sus derechos humanos. El trabajo de campo se realizó con pacientes adictos(as) en recuperación y familiares en los centros de rehabilitación, a partir de la aplicación de un cuestionario sobre percepción del estigma y de la discriminación, autoestima y culpa. Asimismo, se realizaron entrevistas a profundidad con personal que labora en estos centros, familiares y personas usuarias, en sus casas y en los lugares de consumo.


Autor: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2007).
Análisis de la legislación federal en materia laboral: reformas legislativas pendientes para una legislación laboral sin discriminación, México, CONAPRED
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E-04-2007.pdf 

Sinopsis: La presente investigación tiene, entre varios objetivos, el de servir para que los órganos que tienen competencia para proponer y aprobar reformas legislativas redacten iniciativas destinadas a erradicar del ordenamiento jurídico mexicano las normas discriminatorias en especial en el ámbito laboral siendo ahí donde los grupos más desfavorables no tiene condiciones de igualad de Derechos o bien le son negados en mayor parte los mismos teniendo elementos jurídicos innecesarios para hacerlos defendibles por medio de la vía jurídica.


Autor: Salazar, Ugalde, P., Gutiérrez, Gutiérrez, R. (2007).
El derecho a la libertad de expresión frente al derecho a la no discriminación, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E-09-2007.pdf 

Sinopsis: En este estudio se ofrece una reconstrucción analítico/normativa de los derechos fundamentales a la libertad de expresión y a no ser discriminados. Primero, se desarrollan los elementos conceptuales y teóricos que dan forma a la libertad de expresión: se delinea su contenido, su importancia en sí y para el constitucionalismo democrático y, a partir de algunas referencias a casos emblemáticos, se muestran los problemas que supone imponer límites al ejercicio de esta libertad fundamental. En segundo lugar, teniendo en cuenta el desarrollo conceptual y normativo del derecho a la no discriminación, se reconstruyen los elementos que dan forma a este importante derecho fundamental. Después de evidenciar lo que es la discriminación y los daños que provoca, se explica la génesis teórica –a partir del principio de igualdad- e histórica –en algunos documentos jurídicos emblemáticos- del derecho a no ser discriminado.


Autor: CNDH (2012).
La discriminación y el derecho a la no discriminación
Link: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/cartillas/2 cartilla discriminación y derechos no discriminación.pdf 

Sinopsis: La presente investigación tiene, entre varios objetivos, el de servir para que los órganos que tienen competencia para proponer y aprobar reformas legislativas redacten iniciativas destinadas a erradicar del ordenamiento jurídico mexicano las normas discriminatorias en especial en el ámbito laboral siendo ahí donde los grupos más desfavorables no tiene condiciones de igualad de Derechos o bien le son negados en mayor parte los mismos teniendo elementos jurídicos innecesarios para hacerlos defendibles por medio de la vía jurídica.


Autor: Naciones Unidas (2012).
Nacidos Libres e Iguales. Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de Derechos Humanos.
Link: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/BornFreeAndEqualLowRes_SP.pdf 

Sinopsis: En este estudio se ofrece una reconstrucción analítico/normativa de los derechos fundamentales a la libertad de expresión y a no ser discriminados. Primero, se desarrollan los elementos conceptuales y teóricos que dan forma a la libertad de expresión: se delinea su contenido, su importancia en sí y para el constitucionalismo democrático y, a partir de algunas referencias a casos emblemáticos, se muestran los problemas que supone imponer límites al ejercicio de esta libertad fundamental. En segundo lugar, teniendo en cuenta el desarrollo conceptual y normativo del derecho a la no discriminación, se reconstruyen los elementos que dan forma a este importante derecho fundamental. Después de evidenciar lo que es la discriminación y los daños que provoca, se explica la génesis teórica –a partir del principio de igualdad- e histórica –en algunos documentos jurídicos emblemáticos- del derecho a no ser discriminado.