Derechos Humanos

Derechos Humanos


Autor: Kenneth, Roth. et al. (2015).
Human Rights Watch. Informe Mundial 2015.
Link: http://www.hrw.org/world-report/2015?l=1531

Sinopsis: En su discurso, Kenneth Roth, Director Ejecutivo de Human Rights Watch; refleja un año tumultuoso "puede parecer como si el mundo se está desmoronando." Topografía varios de seguridad más difíciles del año retos , incluyendo el aumento del grupo extremista Estado Islámico (también conocido como ISIS), la represión China en Uighurs en Xinjiang, y la guerra de México contra las drogas -Roth subraya el importante papel que violaciónes de derechos humanos juegan en fomentar y agraviar las crisis.

El informe refleja un amplio trabajo de investigación que el personal de Human Rights Watch llevó a cabo en 2014, por lo general, en estrecha colaboración con activistas de derechos humanos en el país en cuestión. También refleja el trabajo de su equipo de defensa, que supervisa el desarrollo de políticas y se esfuerza por persuadir a los gobiernos e instituciones internacionales para frenar los abusos y promover los derechos humanos.


Autor: Naciones Unidas Derechos Humanos

Titulo: Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y la aplicación

Link: http://hchr.org.mx/images/doc_pub/Human_rights_indicators_sp.pdf

Sinopsis: Esta guía ofrece elementos para medir estadísticamente la vigencia de los derechos humanos y brinda elementos metodológicamente para la identificación de indicadores estructurales de procesos y de resultados del estado que guardan los derechos humanos en un Estado-Nación.

Esta guía pretende llegar a todos aquellos que comparten el compromiso de promover los derechos humanos y los que tienen autoridad para hacerlos cumplir de manera directa o indirecta.


Autor: Contreras, Nieto, M., A. (2003).
10 temas de derechos humanos. México, CNDH.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1531

Sinopsis: El presente libro es una selección de diez conferencias que ha impartidó el autor sobre el tema de derechos humanos, manejando entre otros temas la relación que guardan estos derechos con las condiciones de vida; en una medición de calidad de la misma. Para hacer lo anterior el autor se basa en la historia y desarrollo de los derechos humanos desde la segunda mitad del siglo XX hasta su desarrollo como derechos esenciales dentro de los ordenamientos estatales materializados en organismos públicos de derechos humanos (en México). Dejando reflexiones durante el trayecto del desarrollo de su obra tales como el reto de vincular a la población en el proceso educativo de respeto, promoción y exigencia de sus derechos humanos.

De este modo, la obra aquí citada sirve para entender en tres vertientes el tema de derechos humanos, la primera desde la historia y su evolución, segundo la parte institucional con la explicación de los organismos no jurisdiccionales y tercera con los 10 retos (temas) que han de enfrentar los derechos humanos. En la obra que se describe el funcionamiento de uno de los tipos de defensoría en derechos humanos que es la de corte iberoamericana, para hacer dicha comparación la obra nos presenta las visiones de españoles e italianos conforme al tema y por supuesto las oportunidades que tenemos como país (México) al tener elementos de ese sistema de protección a derechos humanos. La reunión de dicha obra se da gracias al congreso iberoamericano (que se ha realizado desde 1975). Cabe señalar que el texto toma al Perú como un país de la región latinoamericana como clave para la investigación.


Autor: Sandoval, Vargas, G., Corzo, Sosa, E., (2006).
Criterios jurídicos de las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (1990-2005). México, UNAM, Comisión Nacional de Derechos Humanos, (CNDH).
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2243

Sinopsis: A quince años de creada la comisión Nacional de los Derechos Humanos en aquel histórico decreto presidencial de junio de 1990, se han emitido más de mil sentencias recomendaciones que reflejan las preocupaciones prevalecientes en nuestra sociedad. A diferencia de lo que pudiera pensarse en un análisis simplista, las recomendaciones han ido depurando, cada vez con mayor profundidad, los criterios sobre los derechos humanos. Sorprenderá al más connotado jurista, descubrir lo apremiante de los temas, producto de la condición humana, y la manera frontal como son abordados para traducirlos en auténticos documentos decisorios.

Quienes consulten esta obra podrán percatarse que a lo largo de las tesis extraídas de las recomendaciones, y entre unas y otras, hay un hilo conductor que hace que los derechos humanos informen nuestro ordenamiento jurídico. Eta obra constituye un primer ensayo en su género, necesaria después de quince años de recomendaciones. Es posible, y por supuesto deseable, que también sirva como herramienta referencial a los servidores públicos comprometidos con la defensa de los derechos humanos.”


Autor: Carpizo, J., Carbonell M. (2000).
Derecho a la información y derechos humanos. UNAM. México. 
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=7

Sinopsis: El siguiente libro parte de dos ensayos presentados por sus autores en el coloquio internacional “El derecho a la información y los derechos humanos” del año 2000, convocado por el instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. En el cual (tanto en coloquio como en la obra) se analiza la apertura del tema de derechos humanos en México pero poniendo énfasis en una tarea aún por interpretar o de ampliar y es la que tiene relación con el derecho a la información; señalado la obligación (con ambigua interpretación) por parte del estado mexicano en el artículo 6 constitucional y además el compromiso de México ante la firma de diversos tratados en la materia. Los autores menciona que aún siguen existiendo requisencias por parte de servidores públicos para transparentar la función pública; razón que explica el texto viene aún por el patrimonialismo con que se observa el uso del poder, es decir, la discrecionalidad del mismo y de sus gastos. La obra toca temas relevantes como ¿qué se debe hacer con la regulación del internet? ¿Qué tipo de información se pude publicar en razón de interés público y cuál limitarse en aras de interés de la nación? y por supuesto ¿quiénes son los encargados de dar esa información?.


Autor: Gutiérrez, Contreras, J., C. (2004).
Derechos Humanos. Instrumentos de protección internacional. Comisión Europea. UNAM, México
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2470

Sinopsis: Durante los últimos años, el tema de los Derechos Humanos ha cobrado gran relevancia en nuestro país y en el mundo. Tanto a nivel nacional como internacional, se ha ampliado el número de instrumentos que buscan proteger a las personas. Sin embargo, a pesar de la riqueza del marco jurídico existente, muchos de nuestros ciudadanos aún no conocen sus derechos, ni los hacen valer ate las instancias correspondientes.” (tomado de la presentación del libro realizada por Patricia Alamendi)


Autor: García, Ramírez, S., (Coord.) (2001).
La jurisprudencia de la corte interamericana de Derechos Humanos. UNAM, México.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=173

Sinopsis: Se da una revisión a las principales jurisprudencias que ha dado la corte interamericana de derechos humanos, generando las claves para los juristas mexicanos para el uso de esta institución internacional como herramienta jurisdiccional.


Autor: Carbonell, M., Salazar, P., (coord.) (2011). 
La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma. UNAM. México.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=303

Sinopsis: Pensamos que este libro ofrece un mirador privilegiado para comprender el sentido y el contenido de la reforma constitucional de 2011. Los autores escribieron sus trabajos pensando en un público que no se reduzca a los estudiosos y los especialistas. Por el contrario, aunque los textos ostentan el rigor de la academia, el libro pretende ser útil para legisladores,  servidores públicos y actores de la sociedad civil que viven la exigencia y la lucha por los derechos en el terreno de la práctica. Nuestro propósito común es ofrece a los lectores, reflexiones sólidas e informadas, pero también  accesibles, sobre lo que cambio en la constitución, sobre su importancia, sobre su potencial transformados, y, por supuesto, también sobre sus límites y defectos. Pensamos que, en ese sentido, esta baraja de texto es una excelente llave de lectura para comprender la reforma y para valorar críticamente sus alcances.”


Autor: Aguilera, Portales, R., E. (Coord.) (2011).
Nuevas perspectivas y desafíos en la protección de los derechos humanos. UNAM. México.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2977

Sinopsis: Evidentemente, tratar el problema del concepto y fundamento de los derechos humanos y no tener en cuenta los graves problemas actuales que afectan a los seres humanos, como limpieza étnica, refugiados, desplazados, inmigración, discriminación de la mujer, pobreza, marginación, no sólo es una contradicción sino que puede conducirnos a una reflexión intelectual inútil, banal y estéril, por lo que requerimos de una reflexión crítica y rigurosa sobre los derechos humanos, acompañada de una defensa radical y firme de los mismos.. En consecuencia, ambas estrategias teóricas y prácticas son legítimas, urgentes, necesarias y no son en absoluto incompatibles entre sí, sino que se encuentran estrechamente conectadas.


Autor: García, Belaunde, D. (Coord.), (2002).
Constitucionalismo y Derechos Humanos. Instituto Iberoamericano de Derechos Constitucional. México.
Link: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=222

Sinopsis: En la obra que se describe el funcionamiento de uno de los tipos de defensoría en derechos humanos que es la de corte iberoamericana, para hacer dicha comparación la obra nos presenta  las visiones de españoles e italianos conforme al tema y por supuesto las oportunidades que tenemos como país (México) al tener elementos de ese sistema de protección a derechos humanos. La reunión de dicha obra se da gracias al congreso  iberoamericano (que se ha realizado desde 1975).  Cabe señalar que el texto toma al Perú como un país de la región latinoamericana como clave para la investigación. 


Autor: Suprema Corte de Justicia de la Nación, (2008).
La protección no jurisdiccional de los derechos humanos, SCJN, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de tesis, México.
Links: http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2009/68718/68718_1.pdf
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po2009/68718/68718_2.pdf


Sinopsis:  El presente texto, resulta fundamental para comprender de manera general la conceptualización de derechos humanos que destaca la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN, las características, fines y funciones del Ombudsman, los antecedentes constitucionales de los organismos autónomos para la protección de los derechos humanos en México, específicamente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH, su naturaleza jurídica, sus atribuciones y los procedimientos para interponer una queja.


Autor: Manuel G, Bert V, (2003).
¿Qué es la vigilancia de los Derechos Humanos?.
Link: https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/11_2011/fbc43173-8b82-4733-b08b-9f0ba269418a.pdf

Sinopsis: Este documento resulta básico e indispensable para cualquier organización social de defensa de derechos humanos, grupos humanitarios y ONG´s, dado que se explicitan los tipos de vigilancia a los derechos humanos que existen, la vigilancia por parte de organismos gubernamentales y los instrumentos internacionales de Derechos Humanos que existen.