VIH y Derechos Humanos

VIH y Derechos Humanos


Autor: CENSIDA. Secretaría de Salud, México
Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de la Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (NOM-010-SSA2-2010) cuya característica innovadora es su carácter multisectorial; su última modificación fue publicada en el 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
Link: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/drhumanos/NOM-010-SSA2-2010.pdf

Sinopsis: Es el instrumento jurídico nacional que tiene carácter obligatorio para todas las entidades federativas en el ámbito de sus competencias. Marca las pautas para la prevención y control de la infección por VIH. que abarcan la detección, el diagnóstico oportuno, la atención y tratamiento médico de la infección, incluyendo el respeto a la no discriminación.

Señala que corresponde a la Secretaría de Salud y a las instituciones de atención médica pertenecientes al Sistema Nacional de Salud de coordinar las acciones para su cumplimiento.


Autor: Hernández, Flores, H., M. (2007).
Ficha temática de personas que  viven con VIH/sida en México, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E-14-2007.pdf

Sinopsis: La discriminación relacionada con el SIDA se ha construido como una unidad de menoscabo no sólo los derechos de las personas que viven con el virus y de los sectores más vulnerados por la infección. Sino que también del derecho a la información y salud de todos los individuos, por ellos es importante mencionar que el VIHSIDA favorece a una múltiple discriminación en los sectores de toda sociedad.


Autor: Millán, Dena, R. (2006).
Discriminación hacia personas que viven con VIH-SIDA y personas adultas mayores por parte de las empresas aseguradoras en México. México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E-10-2006.pdf

Sinopsis: Existe una situación de discriminación en contra de quienes forman parte de estos sectores sociales y, por tanto, urgen medidas específicas para remediarla. Las compañías aseguradoras, pasando por alto el origen mutualista y carácter solidario del contrato de seguro, pretenden actuar simplemente como intermediarias un universo difuso de asegurados, frente a los cuales su responsabilidad contractual se limita al mundo de los negocios. En ese sentido, el hecho de que la relación establecida entre las instituciones de seguros y sus asegurados sea de carácter mercantil, no les exime de observar, en su actuación cotidiana, criterios para combatir la discriminación en México.


Autor: ONUSIDA. (2006).
La conquista de los derechos: Estudios de caso relativos a la defensa en los tribunales de los derechos humanos de las personas que viven con el VIH. Ginebra, Suiza, Red Jurídica Canadiense sobre el VIH/SIDA y ONUSIDA.
Link: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/dataimport/publications/irc-pub07/jc1189-courtingrights_es.pdf

Sinopsis: Una enseñanza adquirida de la epidemia de VIH es que no puede esperarse que pese a que las personas conozcan los modos de transmisión del VIH cambien su “comportamiento más íntimo” para protegerse a sí mismas y a los demás del VIH; del mismo modo,  tampoco podemos esperar que las personas que viven con el VIH sean tratadas con dignidad, compasión o respeto

El mejor modo de capacitar a las personas para hacer frente al VIH y al SIDA es proteger sus derechos humanos, es decir, derechos: civiles, económicos, políticos, sociales y culturales. A su vez, el mejor modo de asegurar la observancia de estos derechos es que las personas los reclamen a través de reivindicaciones concretas, que promuevan en sus países y comunidades el cumplimiento de los mismos o, en caso necesario, que recurran a los tribunales.

En este documento se presentan ejemplos en los que diversas personas – desde las que viven con el VIH hasta activistas o reclusos- han reivindicado el reconocimiento y la observancia de los derechos relativos al VIH en los tribunales nacionales de justicia; gracias a este tipo de causas prosperas en algunos países, ya no se tolera la discriminación hacia las personas que viven con el VIH en el trabajo o en el ejército; asimismo, se ha reconocido que los presos, igual que cualquier otro ciudadano, tienen derecho a la prevención, el tratamiento y el apoyo relativos al VIH. 


Autor: ONUSIDA y OMS. (2007).
Situación de la epidemia de sida: informe especial sobre la prevención del VIH: Diciembre de 2007. Ginebra, Suiza, ONUSIDA y OMS.
Link: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epiupdate07.pdf y
 http://data.unaids.org/pub/epislides/2007/2007_epiupdate_es.pdf

Sinopsis. En 2007, los avances en la metodología de estimación de la epidemia del VIH aplicados a un espectro más amplio de datos por países que dieron por resultado cambios sustanciales en las estimaciones de los números de personas que viven con el VIH en todo el mundo. Sin embargo, la interpretación cualitativa de la gravedad y de las consecuencias de la pandemia no ha cambiado mucho.

Informe conjunto del ONUSIDA,  la OMS, y el Grupo de Trabajo OMS/ONUSIDA sobre la Vigilancia Mundial del VIH/Sida y las ITS, basado en métodos y parámetros que informa el Grupo de Referencia del ONUSIDA sobre Estimaciones, Elaboración de Modelos y Proyecciones sobre el VIH/SIDA, en el cual se realizan varias comparaciones entre las estimaciones del VIH derivadas de la metodología uniforme revisada para los años 2007 y 2001.


Autor: ONUSIDA. (2009).
Apoyo a las respuestas de base comunitaria al SIDA: una herramienta de orientación para incluir el fortalecimiento de los sistemas comunitarios en las propuestas al Fondo Mundial, Ginebra, Suiza, ONUSIDA.
Link: http://www.who.int/hiv/pub/toolkits/CSS_spanish_Apr2009.pdf

Sinopsis: Las organizaciones de base comunitaria desempeñan un papel fundamental en la respuesta al VIH. En las últimas tres décadas, han sido los principales proveedores de servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo, y se han ocupado del entorno social, político, legal y económico necesario para respaldar la ampliación de respuestas eficaces. En diversos países y contextos, sus repercusiones y compromiso adquieren mayor dimensión por la confianza que depositan en ellas las personas con quienes es más difícil entrar en contacto, incluidos los miembros de poblaciones clave afectadas como usuarios de drogas inyectables (UDI), hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y profesionales del sexo.

Este documento pretende profundizar la comprensión de los beneficios que el fortalecimiento de los sistemas comunitarios puede brindar en el plano nacional, distrital y local, y respaldar la promoción y las iniciativas de apoyo técnico en torno al fortalecimiento de los sistemas comunitarios. Sugiere maneras de instrumentar el fortalecimiento de los sistemas comunitarios y brinda orientaciones prácticas para elaborar propuestas de fortalecimiento de los sistemas comunitarios para presentar al Fondo Mundial, que procura activamente respaldar dichas actividades. La información y las recomendaciones de este documento también tienen en cuenta algunos parámetros generales para el fortalecimiento de los sistemas comunitarios dentro del marco del Fondo Mundial.


Autor: ONUSIDA. (2011).
Orientaciones terminológicas de ONUSIDA. Ginebra, Suiza, Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA ONUSIDA.
Link: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/JC2118_terminology-guidelines_es.pdf

Sinopsis: El lenguaje puede determinar creencias e influir en el comportamiento. El uso de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta a la pandemia. La lista de terminología preferida de ONUSIDA ha sido preparada para el uso de organizaciones civiles y de otros organismos asociados que trabajan en la respuesta mundial al VIH.

Se trata de un documento dinámico cuyo contenido es:
- Resumen de la terminología preferida y de los errores más importantes que conviene evitar.
- Definición de términos y expresiones de uso común.

Listado de organizaciones, acrónimos y abreviaturas.


Autor: ONU. (2001)
Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA. Nueva York, Estados Unidos, ONU.
Link: http://data.unaids.org/pub/Report/2008/20080429_sg_progress_report_es.pdf

Sinopsis: En junio de 2001, diferentes jefes de Estado y representantes de gobierno se reunieron durante el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas dedicado al VIH y al sida. En la reunión se reconoció que la pandemia ha provocado gran cantidad de muertes y sufrimiento en todo el mundo.

Durante el periodo de sesiones, los jefes de Estado y representantes de gobierno aprobaron la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA, la cual presenta una serie de objetivos nacionales y acciones mundiales para revertir la pandemia; en la declaración se sostiene que si países y comunidades tienen la voluntad y recursos necesarios, es posible cambiar el curso del VIH/SIDA.


Autor: ONU. (2008).
Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA y Declaración Política sobre el VIH/SIDA: a mitad de camino en la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. Informe del Secretario General (Sexagésimo segundo período de sesiones). Ginebra, Suiza, ONU.
Link: http://data.unaids.org/pub/Report/2008/20080429_sg_progress_report_es.pdf

Sinopsis: Se examinan los progresos realizados en la aplicación de la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA de 2001 y la Declaración Política sobre el VIH/SIDA de 2006. Sus conclusiones se basan en los informes de 147 Estados miembros acerca de los progresos realizados a nivel nacional en respuesta al VIH.

Desde 2006, los progresos realizados en la respuesta al VIH son manifiestos en muchas regiones, y representan el fruto de las sustanciales inversiones efectuadas hasta la fecha. Sin embargo, esos progresos son desiguales y la propia pandemia se propaga a menudo a un ritmo superior a la prestación de nuevos servicios. En 2007, las nuevas infecciones por el VIH fueron 2,5 veces mayores que el aumento del número de personas en tratamiento antirretroviral, lo que ponía de manifiesto la urgente necesidad de una mayor determinación a la prevención del VIH.


Autor: ONUSIDA. (2009).
Seguimiento de la Declaración de compromiso sobre el VIH/Sida: Directrices para el desarrollo de indicadores básicos: Informe 2010. (Periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, Trad.), Ginebra, Suiza, ONUSIDA.
Link: http://data.unaids.org/pub/Manual/2009/jc1676_core_indicators_manual_09_es.pdf

Sinopsis: La Declaración de compromiso sobre el VIH/SIDA de 2001 y la Declaración Política sobre el VIH/SIDA de 2006 adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas son el motor que rige la respuesta mundial al SIDA. Este documento proporciona directrices para vigilar los progresos realizados hacia el alcance de los objetivos trazados en las Declaraciones.

El propósito fundamental es proporcionar a los actores que participan en la respuesta nacional al SIDA información esencial sobre los indicadores básicos que miden la eficacia de dicha respuesta. Estas directrices ayudarán también a asegurar la transparencia y sistematización del proceso que sigan los gobiernos nacionales.

Se alienta a los países a que integren los indicadores básicos en sus actuales actividades de vigilancia y evaluación con el propósito de que dichos indicadores ayuden a los países a evaluar el estado actual de su respuesta nacional y el progreso realizado en el alcance de los objetivos nacionales de acceso universal.

Dadas las aplicaciones paralelas de los indicadores, éstas directrices se proponen mejorar la calidad y coherencia de los datos obtenidos en el ámbito nacional, lo que reforzará la precisión de las conclusiones llevadas a cabo, en los niveles regional, nacional y mundial.


Autor: ONU. (2010).
Progresos realizados en la aplicación de la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA y la Declaración política sobre el VIH/SIDA Informe del Secretario General (Sexagésimo segundo período de sesiones). Ginebra, Suiza, ONU.
Link: http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2010/a64735_sgreport_2010_es.pdf

Sinopsis: En el informe se resumen los progresos realizados por los países en relación con el cumplimiento de los compromisos establecidos en la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA de 2001 y la Declaración política sobre el VIH/SIDA de 2006

A este al respecto, la respuesta mundial al VIH, en la que el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo son componentes importantes, que han permitido alcanzar grandes logros en los últimos años.

En 2007, uno de cada cinco países de ingresos bajos y medios consiguió que los servicios de prevención de la transmisión del VIH de la madre al niño, así como el tratamiento antirretrovírico, tuvieran una cobertura superior al 50%. Sin embargo, la epidemia continúa avanzando a un ritmo superior al de la respuesta al VIH: por cada dos personas que comienzan el tratamiento antirretrovíricos, cinco contraen la infección.

Así, el VIH sigue siendo la principal causa de mortalidad entre las mujeres en edad reproductiva del mundo entero. Es también una importante causa de morbilidad y mortalidad infantiles en los lugares con una elevada prevalencia del virus, de modo que, para acabar con la propagación del VIH y reducir la mortalidad conexa es fundamental que se adopten medidas eficaces en el sector de la salud, sin embargo, una respuesta eficaz debe ser más amplia y tratar el problema de las leyes y los factores sociales que fomentan la transmisión.


Autor: ONUSIDA. (2007).
Informe de política del ONUSIDA: mayor participación de las personas que viven con el VIH (MPPVS). Ginebra, Suiza, ONUSIDA.
Link: http://data.unaids.org/pub/Report/2007/jc1299-policybrief-gipa_es.pdf

Sinopsis:Se aborda brevemente la situación de los casi 40 millones de personas que actualmente vivían con el VIH en todo el mundo. Las personas que viven con el VIH tienen los mismos derechos humanos que todas las demás, incluidos el derecho a acceder a servicios apropiados de salud, a la igualdad de género, la autodeterminación y la participación en las decisiones que afectan a su calidad de vida, así como no ser objeto de discriminación.

Todos los gobiernos nacionales y las instituciones de desarrollo más destacadas se han comprometido a cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, en los que se incluye el objetivo de reducir a la mitad la pobreza extrema, detener y comenzar a invertir el avance del VIH, y la enseñanza primaria universal para 2015.

La mayor participación de las “personas que viven con el VIH (MPPVS)” es fundamental para detener e invertir el avance de la pandemia; a su vez que, revertir el avance de la pandemia  también es fundamental para reducir la pobreza.


Autor: Aggleton, Peter, Wood, Kate, Malcolm, Anne, y Parker, Richard. (2005).
Violaciones de los derechos humanos, estigma y discriminación relacionados con el VIH. Estudios de caso de intervenciones exitosas (Colección “Prácticas Óptimas del ONUSIDA). Ginebra, Suiza, ONUSIDA.
Link: http://data.unaids.org/publications/irc-pub06/jc999-humrightsviol_es.pdf

Sinopsis: Desde el comienzo de la pandemia de SIDA, el estigma y la discriminación han impulsado la transmisión del VIH y aumentado en gran medida el impacto asociado a la pandemia. Dicho estigma y discriminación relacionados con el VIH continúan manifestándose en todas las regiones del mundo, creando obstáculos que impiden prevenir nuevos contagios, subsanar el impacto de la pandemia y proporcionar asistencia, tratamiento y apoyo adecuados.

El estigma asociado al SIDA ha silenciado una discusión sobre causas y posibles soluciones a la pandemia. La visibilidad y apertura respecto al VIH son requisitos imprescindibles para una movilización eficaz de gobiernos, comunidades y personas con el fin de responder a la epidemia. El ocultamiento del problema fomenta la negación de que éste existe y retrasa una acción urgente. También hace que se perciba a las personas que viven con el VIH como un “problema” y no como una parte de la solución para contener y afrontar la epidemia.

En países de todo el mundo hay casos bien documentados de personas con el VIH a las que se niegan, entre otros, los derechos a recibir atención de salud, al trabajo, la educación y la libertad de movimiento. Así, la investigación demuestra como el estigma puede conducir a discriminación y otras violaciones de los derechos humanos que afectan fundamentalmente al bienestar de las personas que viven con el VIH.

De igual manera, se aborda como la discriminación relacionada con el VIH/SIDA no sólo debe observarse como violaciones a los derechos humanos, sino también como un impedimento para alcanzar las metas de salud pública y hacer retroceder la epidemia.


Autor: Hernández-Rosete, Daniel, Olivia Maya, Enrique Bernal y George Lemp, (2008).
Migración y ruralización del SIDA: relatos de vulnerabilidad en comunidades indígenas de México en Saúde Pública, No. 42, Brasil, pp.131-138. ISSN 0034-8910.
Link: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-89102008000100017&script=sci_arttext

Sinopsis: En el contexto de la migración temporal indígena mexicana hacia Estados Unidos, los autores analizan la vulnerabilidad de adquirir ITS y VIH entre mujeres Purépechas y Zapotecas unidas en concubinato con varones que practican sexo sin protección.


Autor: Hernández Rosete, Daniel; Javier Flores y Laura Echavarría, (2011). 
Sin pecado concebido. SIDA y embarazo en el libro de sexto de Ciencias Naturales, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, abril-junio de 2011, Vol. 16, No. 49; pp. 471-488.
Link: http://www.redalyc.org/pdf/140/14018533007.pdf

Sinopsis: Este artículo presenta una investigación en torno al VIH/Sida y al embarazo adolecente en el libro de sexto grado de ciencias naturales. . A partir de una presentación genealógica sobre el abordaje respecto de la educación sexual en la historia de los libros de textos gratuitos de ciencias naturales, se realiza un análisis crítico de la versión 2009 de dicho texto.


Autor: Hernández-Rosete, Daniel, (2008).
La otra migración. Historias de discriminación de personas que vivieron con VIH en México, Salud Mental, Vol. 31, México, 2008; pp.253-260. ISSN 0185-3325.
Link: http://www.redalyc.org/pdf/582/58231402.pdf

Sinopsis: El presente artículo se basa en un estudio cualitativo que explora los universos de sentido y significado a través de las historias de cuatro mujeres, tres transexuales y una transexual, que viven con HIV/Sida y que se encuentran en busca de asilo político en San Diego, California. El trabajo de campo se realizó entre agosto y septiembre de 2003 en el condado de San Diego, California. Se llevaron a cabo entrevistas, y observaciones etnográficas en tres regiones geográficas en la ciudad donde habitan las personas transgénero y transexuales migrantes.


Autor: Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 2012.
Los Derechos Humanos de las personas que viven con VIH o SIDA.
Link: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/cartillas/1 cartilla DH personas viven VIH sida.pdf

Sinopsis: Manual que desglosa de manera general los derechos humanos de las personas que viven con VIH o SIDA, cómo afecta la discriminación a la dignidad de las personas y de qué manera la CND califica una violación a los derechos de las personas que viven con VIH o SIDA.


Autor: ONUSIDA, (2007).
Manual sobre el VIH y los Derechos Humanos para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.
Link: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookHIV_NHRIs_sp.pdf

Sinopsis: Este manual está pensado principalmente para que lo utilicen los miembros de instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y redes de personas que viven con el VIH. Así como también está pensando para las instituciones gubernamentales, pues integra acertadamente criterios internacionales sobre el VIH y los Derechos Humanos, políticas, métodos de trabajo y prioridades en el tema del VIH. Además, incluye un apartado sobre educación, sensibilización sobre el VIH y los Derechos Humanos.


Autor: Manuel Fernández Mateo (2003).
Los derechos humanos y el VIH/SIDA: Una aproximación jurisprudencial.
Link: http://observatoriovihycarceles.org/es/vih/vih-todos-los-documentos-menu.raw?task=download&fid=390

Sinopsis: El presente documento expone el desarrollo de los criterios jurisprudenciales relativos a los derechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA. Da a conocer los numerosos instrumentos internacionales sobre derechos humanos y los diferentes derechos que se vinculan a esta temática: Derecho a la vida, a la no discriminación, a la privacidad, a la libre circulación de las personas, a la educación y otros.