Autor: Lamas, Marta.
Titulo: El fulgor de la noche: algunos aspectos de la prostitución callejera en la ciudad de México, 1992
Link: http://www.debatefeminista.com/articulos.php?id_articulo=1124&id_volumen=37
Sinopsis: Las prostitutas callejeras de la ciudad de México viven una violencia de orden material y simbólico. La violencia material que enfrentan por parte de clientes y autoridades, así como de sus propias familias es tremenda; pero, por ser más conocida y estar más analizada que la violencia simbólica, no voy a abundar en ella. Por su parte, la violencia simbólica tiene varios aspectos. El más evidente es que las prostitutas son simbolizadas como el mal, el pecado o la escoria social. La doble moral sexual imperante establece una división entre las mujeres decentes y las putas estigmatizando a éstas últimas.
|
Autor: Judith Butler
Titulo: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
Link: http://www.bsolot.info/wp-content/uploads/2011/06/Butler_Judith-El_genero_en_disputa.pdf
Sinopsis: Este libro resulta obligatorio para cualquier persona interesada de los estudios de género y de teoría feminista, pues la autora se cuestiona sobre el género: Qué es ser hombre y que es ser mujer; que es ser heterosexual u homosexual, que es el cuerpo, y que es el poder.
El género en disputa es una obra fundadora de la llamada teoría queer y es emblema de los estudios de género contemporáneos que no puede pasar desapercibida. |
Autor: Judith Butler
Titulo: Deshacer el género
Link: http://ceqr4.com.ar/wp-content/uploads/2014/05/utler-judith-deshacer-el-genero.pdf
Sinopsis: ¿Qué es el género? Las normas sociales constituyen en mucho sentidos la existencia de los individuos y la viabilidad de la cada uno de ellos, en la sociedad depende fundamentalmente de normas sociales.
Deshacer el género, recoge reflexiones de la autora sobre el género y al sexualidad, centrándose en el nuevo parentesco, el psicoanálisis y el tabú del incesto, el transgénero, la intersexualidad, la violencia social y la labor de transformación social. |
Autor: Simone de Beauvoir
Titulo: El segundo sexo
Link: http://ceqr4.com.ar/wp-content/uploads/2014/05/El-segundo-sexo.pdf
Sinopsis: El Segundo sexo es una de las obras fundaciones del feminismo. Escrito en la segunda mitad del siglo XX, este documento aborda directamente el tema de “la mujer” como un producto cultural, es decir, como una construcción social, por tanto esta obra pretende abordar la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde diversos ámbitos y esferas como desde la psicología, la historia, la antropología y la biología
|
Autor: Monique Witting
Titulo: El pensamiento heterosexual y otros ensayos
Link: http://ceqr4.com.ar/wp-content/uploads/2014/05/El-Pensamiento-Heterosexual-Monique-Wittig.pdf
Sinopsis: La diferencia sexual que opera en nuestras sociedades y en nuestra cultura siempre se ha encontrado implícita a una relación binaria y de oposición frente a lo que se considera como masculino y femenino.
Esta obra pretende fundamentalmente transcender la conceptualización del género, apuntando hacia una crítica al sistema tradicional hegemónico heterosexual.
|
Autor: Espinosa, Morales, E., M., Corina, G. (2006).
Discriminación a personas reclusas y ex reclusas con perspectiva de género, México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E-18-2006_final.pdf
Sinopsis: Este estudio tiene sus orígenes en una serie de investigaciones, vinculadas a la situación de desventaja en que se encuentran las mujeres y hombres en situación de reclusión principalmente en la violación, vulneración en sus derechos fundamentales, destacando la situación de la que son parte las poblaciones que al ingresar se encuentran con problemas de salud mentales o crónicos degenerativos que impiden que tengan una rehabilitación al interior.
La investigación señala la manera en que el género influye para los centros de readaptación social así como todos los prejuicios sobre los mismos haciendo que las condiciones en situación de reclusión se conviertan en problemas de política pública que son desatendidas por el Estado y la primera causa inicia con la condición a las personas ingresadas como carentes de derechos.
|
Autor: Veloz, Espejel, V. (2006).
Tesis, criterios o jurisprudencia en materia laboral por discriminación por género. México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E-17-2006_final.pdf
Sinopsis: El estudio consiste en la compilación, y su correspondiente análisis, de las tesis de jurisprudencia sustentadas en el orden jurídico mexicano en materia de discriminación laboral hacia las mujeres.
Es interesante que en el análisis se presenta una visión a las condiciones sociales que se han modificado a partir de dichas tesis, criterios o jurisprudencias en el ámbito laboral que benefician su estado de salud o bien sus condiciones económicas y hasta de desarrollo de vida.
|
Autor: Serret, Bravo, E. (2006).
Discriminación de género. Las inconsecuencias de la democracia (1era. reimp.), México, CONAPRED.
Link: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI006.pdf
Sinopsis: En todas las sociedades con historia -como documenta con fina erudición la autora de este libro- la mitad de la especie humana ha sido sometida sistemáticamente a todo tipo de vejaciones, sólo en razón de su sexo y las mismas para el caso mexicano no han sido minimizadas una vez que ha ingresado a la senda de la democratización.
|
Publicado por: REDLACTRANS.
La noche es otro país. Impunidad y violencia contra mujeres transgénero defensoras de derechos humanos en América Latina.
Link: http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2013/05/Violencia-e-impunidad-Español.pdf
Sinopsis: Este informe analiza la violencia contra las defensoras de derechos humanos transgénero en América Latina, a través de un recorrido descriptivo de casos individuales. El documento detalla las principales violaciones de derechos humanos que sufren las defensoras trans y perfila la responsabilidad directa de los Estados con relación al respeto, la protección y la promoción de esos derechos.
|
Autor: Ignacio Gabriel Ulises Borgogno.
La Transfobia en América Latina y el Caribe. Un estudio en el marco de REDLACTRANS.
Link: http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2013/05/La-Transfobia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Sinopsis: El presente documento, se trata de un diagnostico social, cuyo objetivo se estructura bajo los siguientes ejes: Aumentar el conocimiento en materia de Derechos Humanos de las personas trans femeninas y aumentar el conocimiento sobre acceso a salud y justicia de las personas trans en América Latina y el Caribe. Este diagnóstico, pretende incidir en las políticas públicas de la región abarcada por el trabajo institucional de REDLACTRANS.
|
Autor: Thomas Lequeur (1994).
La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud.
Link: http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2015_1/identidad/c_u_3/laq_tho.pdf
Sinopsis: Esta obra resulta indispensable para entender la construcción social del género. En ella se hace un recorrido histórico de cómo se construye el sexo y de las relaciones entre el cuerpo y la diferencia sexual. La construcción del sexo desde la antigüedad hasta hoy en día, pasando por Freud y Thomas Lequeur pone de relieve la importancia histórica de la transformación social y de los cambios socioculturales que permiten a hacer entender al lector lo que actualmente se conoce como sexo y género.
|
Autor: Gerard Coll-Planas (2009).
La voluntad y el deseo. Construcciones discursivas del género y la sexualidad: el caso de trans, gays y lesbianas.
Link: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2009/tdx-0406110-154427/gcp1de1.pdf
Sinopsis: El presente documento, es resultado de una investigación doctoral que pone énfasis en las construcciones discursivas sobre el género y la sexualidad de tres poblaciones claves, el caso de la población trans, la población de gays y la de lesbianas. Finalmente, los relatos evidencian la forma en que se configura la identidad de género desde la perspectiva de las mismas poblaciones sexualmente diversas.
|