Mujer y VIH
Autor: Pérez Vázquez, Hilda. (2004). Sinopsis: La propagación del SIDA en todos los países del mundo ha ocasionado catalogar a esta epidemia como un problema de salud pública muy complejo debido a que tiene repercusiones sociales, éticas, económicas y políticas. Desde el punto de vista epidemiológico y de acuerdo con la tipología propuesta por el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), la epidemia por VIH/SIDA en México es una epidemia concentrada, lo que significa que la población más afectada es la de hombres que tienen sexo con otros hombres; sin embargo, aún cuando la epidemia mexicana sigue siendo predominantemente masculina es importante no perder de vista los cambios que ha tenido a lo largo de los años y tener presente que otros grupos también están siendo afectados de forma creciente. Éste es el caso de las mujeres. |
Autor: Bianco, Mabel, y Aranda Florencia. (2009). |
Autor: Mariño Andrea. (2010). Sinopsis: El proyecto de investigación presentado nace a partir de la ausencia de información sobre la situación y condiciones de vida de las mujeres que viven con VIH/SIDA en la región de Latinoamérica. Esa ausencia representa un obstáculo para el desarrollo de políticas públicas que contemplen las necesidades específicas de dichas mujeres, ya que ellas deben ser que protagonistas en el diseño, planificación e implementación de la respuesta integral al VIH/SIDA. El objetivo central de la investigación fue elaborar un diagnóstico de la situación de las mujeres viviendo con VIH/SIDA en 14 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Es importante decir que a treinta años del inicio de la pandemia, es la primera vez que se desarrolla una investigación sobre la situación de vida de las mujeres que viven con VIH/SIDA en la región. A su vez, el estudio es también innovador dado que es la primera vez que las mujeres que viven con VIH/SIDA lideran y participan activamente en el desarrollo de todo el proceso de investigación. La violencia contra las mujeres y el VIH/SIDA afectan la salud y el ejercicio de los derechos de mujeres y niñas en todo el mundo. Si bien los vínculos entre ambas pandemias son innegables, y los efectos de su interrelación amenazan la vida de millones de mujeres y niñas en el mundo, algunos actores sociales continúan abordando ambos temas de forma aislada, resultando en respuestas deficientes e incompletas al VIH/SIDA y perpetuando la feminización de la epidemia. Cada vez son más las mujeres y niñas en todo el mundo que viven con el VIH. Según estimaciones de ONUSIDA, 33 millones de personas vivían con el VIH en 2007, en este contexto las mujeres representan la mitad de las personas que viven con el virus. En este contexto la campaña “Las mujeres no esperamos” (Women Won´t Wait) presenta esta publicación con el objetivo de acelerar respuestas efectivas a las intersecciones entre la violencia contra las mujeres y niñas y el VIH, a través de cambios en las políticas públicas, programas sociales y el financiamiento de diversas fuentes. |
Autor: ONU. (2011). Sinopsis: El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se reporta en más de 22 mil personas en Guatemala. La finalidad del informe de situación sobre VIH y violencia basada en género es aclarar el incremento de los casos de VIH en mujeres. El informe brinda un análisis sobre la relación entre el VIH, la violencia y el género y presenta el desafío que supone para Guatemala dar prioridad a la prevención y atención del VIH para reducir y detener su avance entre las mujeres, de tal manera que sus derechos humanos puedan garantizarse. Este informe fue elaborado en el Marco de Acción de ONUSIDA con el fin de abordar la problemática de las mujeres y niñas con respecto a la igualdad de género y VIH, se desarrolla en respuesta a la necesidad de abordar las desigualdades de género y las violaciones de los derechos humanos, que colocan a las mujeres en una situación de vulnerabilidad ante el VIH. El informe de situación es una investigación monográfica que busca organizar en forma analítica, los datos sobre el VIH, la violencia y el género, recogidos de diferentes fuentes secundarias. La revisión exhaustiva de la información recopilada y el análisis de la misma, permiten desarrollar un planteamiento sobre la relación entre el VIH y la violencia basada en género. |
Autor: ONUSIDA. (2010). Sinopsis: La agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH 2010-2014 (Plan Operativo) apoya la aplicación del Marco de Acción del ONUSIDA: abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH. La Agenda para la acción acelerada de los países se estructura en torno a tres temas identificados como críticos para superar los obstáculos que impiden avances en torno a la igualdad de género y el VIH. Cada tema se acompaña de una recomendación, resultados y acciones pertinentes, así como las partes implicadas que serán responsables de proporcionar resultados. El Marco de Acción se desarrolló en respuesta a la necesidad de abordar las persistentes desigualdades de género y las violaciones de los derechos humanos, que colocan a las mujeres y niñas en una situación de mayor riesgo y vulnerabilidad al VIH, y que comprometen los logros obtenidos en la prevención de la transmisión del VIH/SIDA así como la ampliación del acceso a tratamiento antirretroviral. |